martes, 28 de julio de 2009
Tp De Informatico.
lunes, 13 de julio de 2009
Internet más barata y de calidad en Paraguay no será inmediata
Esta liberación "parcial" representa un paso importante para el país pero los beneficios no se verán de un día para otro. Mejor calidad y bajos precios se harán realidad de manera gradual para la ciudadanía.
Tras más de seis meses de intensos estudios, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aprobó la liberación del acceso a internet vía fibra óptica, aunque no se logró la reglamentación del servicio de voz sobre IP, que en principio formaba parte del reglamento propuesto. El proyecto inicial fue modificado por los directores Óscar Carvallo, Luis Ramírez y Perla Yore, quienes presentaron la propuesta el lunes pasado, la cual fue sometida a votación ayer, logrando la victoria. Vale aclarar que los resultados de esta iniciativa como mayor calidad y tarifas más bajas son aspectos que se irán dando de manera gradual y no de manera automática. Así lo advierten los expertos, quienes apuntan a bajar las expectativas de la ciudadanía. De esta manera termina el monopolio manejado durante varios años por la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) y se da apertura a que todas las empresas con intenciones de proveer el servicio lo hagan con su propia infraestructura, esta es otra variante que no comprendía el primer plan. "Solamente lo que está aprobado es el servicio de acceso a internet y transmisión de datos liberando la capacidad de conectarse por fibra óptica internacional de la manera que se de la disponibilidad más allá de nuestras fronteras", explicó Jorge Seall, titular del ente regulador. Respecto al servicio de voz sobre IP manifestó que no se debatió sobre el punto sino que estrictamente se limitaron a la votación del proyecto en cuestión. Lamentó privar al país del ingreso de una nueva tecnología como lo es la voz sobre protocolo de internet argumentando que la decisión se tomó por la mayoría. "Yo personalmente creo que se debe regular algo que es una realidad corriente en todos los países de la región", indicó. MAYORISTA. Seall señaló respecto a Copaco que posiblemente seguirá siendo por mucho tiempo la proveedora mayoritaria "con letras mayúsculas porque tengo entendido que es la que tiene más infraestructura comprada e instalada". Los efectos esperados de la liberación de internet son contar con un mejor servicio y tarifas más accesible, dado que aumentará la cantidad de ofertas en el mercado. En ese sentido Seall destacó que "ojalá que en el mercado tengamos más temprano que tarde mejor oferta de fibra óptica y como consecuencia mejor precio y calidad". EXPECTATIVAS. Otro aspecto que queda flotando ahora es si se generará la cantidad de fuentes de trabajo que se prevían. En ese sentido Seall dijo que no se puede arriesgar una cifra porque que todos los estudios que se hicieron consideraban que también se reglamentaría voz sobre IP. "Con la liberación de internet ya se dio un gran paso, pero hubiese sido mejor hacerlo por completo el reglamento", sostuvo. SOBRE EL SERVICIO VOIP El punto que creó controversia y postergó la aprobación de acceso a internet vía fibra óptica y reglamentación de voz sobre IP hasta ayer es este último. No se reglamentó el servicio, por lo tanto, quienes lo utilicen "lo harán de forma clandestina", según Seall. En términos sencillos, el servicio de Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado voz sobre IP, VozIP, VoIP (por sus siglas en inglés), es un grupo de recursos que hace posible que la señal de voz viaje a través de internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol). Es decir, se envía la señal de voz en forma digital en paquetes en lugar de enviarla (en forma digital o analógica) a través de circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional. |
Mayor velocidad será el primer efecto de liberación de internet
Aunque no definen un plazo concreto, las compañías de telefonía móvil que prestan el acceso a internet aseguran que el usuario tendrá un servicio de mejor calidad, en términos de velocidad y capacidad.
¿Cómo sigue la historia después de la liberación de internet? Esa es la principal interrogante de la ciudadanía. La respuesta: mayor velocidad y precios más bajos, pero en un tiempo indefinido. Así coinciden las principales operadoras de telefonía móvil, Tigo y Personal, que junto con la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) podrán prestar el servicio de acceso a internet vía fibra óptica internacional. En ese punto, "lo primero que va a ocurrir, en un periodo no corto ni a mediano plazo, es que el usuario va a tener un servicio de mejor calidad en términos de velocidad y capacidad", señaló Francisco Gutiérrez, gerente de Relaciones Institucionales de Núcleo SA (Personal). El directivo explicó que quienes reciben el servicio podrán, por el mismo monto que abonan actualmente, utilizar más adelante el doble de la capacidad con que cuentan ahora. "Van a tener una conexión a mitad de precio de la que hoy tienen, mayor capacidad a mitad de costo", reiteró. Así también, Carlos Díaz, gerente de Relaciones Institucionales de Tigo, indicó que tendrán "más capacidad y seguridad en la prestación del servicio que nosotros hoy brindamos. Tener un proveedor de forma más directa, que no sea un intermediario, como Copaco, siempre es una ventaja", destacó. Insistió en que el efecto más cercano de la liberación de internet será la calidad en seguridad y prestación de servicios, y "luego confiemos que sea en los precios". Aunque no supo precisar el plazo en que se verán estos resultados. Por otra parte, la empresa de telefonía móvil Vox, a través de su jefe de Departamento de Ingeniería, José María Fleitas, destacó que el lunes próximo se reunirán con el directorio para conversar sobre las consecuencias de haber liberado la red. Fleitas sostuvo que no pueden dar un informe debido a que las proyecciones hechas por la firma consideraban también la liberación de voz sobre protocolo de internet (Voip). La compañía Claro no sentó ninguna postura. En tanto que Luis Ramírez, director titular de la Conatel, manifestó que en un plazo de seis meses bajarán las tarifas de conexión, y la competencia en el mercado generará aumento de la velocidad y la mejor calidad de la señal. Agregó que en ese mismo plazo, "o a lo mejor en ocho meses, habrá inversiones directas por un valor de USS 16 millones, 1.200 trabajos directos y alrededor de 5.000 indirectos, relacionados con la construcción de redes de fibra óptica, de aquellos operadores que están terminando la propia y de aquellos que aún no han iniciado". ESPERAN REGULACIÓN DE VOIP Las tres empresas de telefonía celular prestadoras del servicio de internet coinciden en que también se tenía que haber reglamentado la voz sobre Ip. Debido a no haberse concretado ese punto, Francisco Gutiérrez, directivo de Personal, solicitó que la Conatel tome medidas contra la situación de las empresas que clandestinamente utilizan el Voip, generando pérdidas impositivas al país, porque no tributan. Por su parte, Carlos Díaz, de Tigo, se ratificó en que la voz sobre Ip requiere de normas específicas, regulación práctica, "que permita crecer, pero por sobre todo que las reglas sean claras, lo cual implica un análisis detenido del impacto de esa tecnología en general, como en telefonía, en las telecomunicaciones". Añadió que se mantendrán pendientes de lo que Conatel decida, debido a que la entidad reguladora "prometió ir avanzando en el análisis de la tecnología y la regulación que están analizando y proponiendo". Asimismo Fleitas, de Vox, señaló que se hubiese aprobado la ley con acceso a fibra óptica y servicio de Por su parte, Carlos Díaz, de Tigo, se ratificó en que la voz sobre Ip requiere de normas específicas, regulación práctica, "que permita crecer, pero por sobre todo que las reglas sean claras, lo cual implica un análisis detenido del impacto de esa tecnología en general, como en telefonía, en las telecomunicaciones". Añadió que se mantendrán pendientes de lo que Conatel decida, debido a que la entidad reguladora "prometió ir avanzando en el análisis de la tecnología y la regulación que están analizando y proponiendo". Asimismo Fleitas, de Vox, señaló que se hubiese aprobado la ley con acceso a fibra óptica y servicio de voz sobre Ip. |
Se liberó Internet en Paraguay
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones anunció hoy la liberación de Internet en Paraguay. Con esta medida, los proveedores del servicio tienen la posibilidad de comprar la señal a otras empresas, dejando de lado el monopolio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco).
El nuevo reglamento de la Conatel, aprobado esta mañana en reunión de directorio, afirma en su artículo 20: “El prestador tendrá plena libertad de contratación de enlaces o de capacidades de toda naturaleza a cualquier otro prestador nacional o internacional, satelital, por fibra óptica, por radioenlace o por cualquier otro medio disponible o a crearse que le permita cursar el tráfico, así como conectarse, directa o indirectamente, a la red Internet nacional y/o internacional”.
La vigencia del nuevo reglamento fue anunciada esta siesta por el presidente de Conatel, Jorge Seall, quien brindó una conferencia de prensa.
Los miembros del directorio de Conatel que respaldaron el nuevo reglamento son Oscar Carvallo, Perla Yore y Luis Ramírez. La propuesta que se desechó era defendida por Seall y el director Armando Centurión.
Con la medida adoptada hoy se derogan las resoluciones Nº 1134/2006 y Nº 283/2002 que reglamentaban el acceso a Internet y transmisión de datos respectivamente.
fuente: ABC COLOR